Ir al contenido principal

¿QUÉ HAGO AHORA?

¡Finalmente, has terminado de rendir la Selectividad! ¿Y ahora? ¿Qué? La Selectividad es una de las etapas que más desafían a los estudiantes por semana o meses y exámenes. Pero en el momento en el que parece que el mayor desafío se ha acabado, me viene la pregunta: “¿Y ahora, en donde empiezo a estudiar? Es una decisión tanto o más importante, elegir la universidad que mejor se adapte a ti. Si te puede ayudar en tu búsqueda, tenemos esta guía de los pasos clave para hacerla sin angustias. 1. Tu primera prioridad: Fuera de en medio, no puedan llenarte, a buscar universidades al azar… antes de eso ¿Qué quieres? Pregúntate:¿Qué carrera quieres estudiar? ¿Quiero una universidad cerca de casa o me gustaría mudarme a otra parte del país? ¿En qué tipo de campus y ambiente quiero ¿Quiero prestigio académico, especialización en área o las mejores oportunidades de trabajo? Una respuesta inteligente a estas preguntas puedes permitirte eliminar opciones y decidir en línea de la mejor forma posible. 2. Investigar y comparar universidades Una vez que hayas abordado tus primeros pasos, comienza a investigar las universidades con la carrera quedeseas y ten en cuenta los a continuación:

  • Calificación: asegúrate de que tus notas de Selectividad tengan acceso a las mejores opciones en cuanto a la carrera que deseas.
  • Reputación y ranking: no no es más que una medida, pero sirve como puntuaje de calidad general.
  • Programa Académico: Ir con una mirada general de los programas para ver si les dejan más cerca a tus intereses.
  • Ayudas, becas y más : Si el aspecto económico es un factor clave, averigua qué apoyos estudiantiles se pueden conseguir.
  • Opiniones de los alumnos : Oír a antiguos estudiantes puede resultar útil a la hora de elegir universidad y comparar unas con otras.


3. Visita las universidades si es posible Y si se te da la oportunidad, visita los campus de la universidad más atractiva para ti. A través de una visita, tendrás la oportunidad de:
  • Conocer las instalaciones y el ambiente universitario.
  • Hacer preguntas a los profesores y estudiantes acerca de las mismas.
  • Ver si sientes que te sientes realmente cómodo en ese entorno.
4. Ten un plan B (y C, si es necesario) Es importante ser realista y tener varias opciones. No pongas todas tus esperanzas en una única universidad. Prepara una lista con tus universidades favoritas y otras alternativas por si no logras entrar en tu primera opción. Considera también opciones como universidades privadas o estudiar en el extranjero. 5. No te agobies: toma una decisión informada

Elegir universidad es una decisión importante, pero no es irreversible. Si después de empezar te das cuenta de que no era lo que esperabas, siempre puedes cambiar de carrera o universidad. Lo importante es informarte bien, reflexionar y tomar la decisión que mejor se adapte a tus aspiraciones y necesidades. ¡Confía en ti y disfruta del proceso! Recuerda que esta etapa también es emocionante. Vas a comenzar una nueva fase en tu vida llena de aprendizajes, retos y oportunidades. Sea cual sea tu elección, lo importante es aprovechar al máximo la experiencia y construir tu futuro con ilusión. ¡Mucho ánimo y éxito en tu nueva aventura universitaria!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Súper métodos de estudio

  Súper métodos de estudio ¿Estás buscando una manera efectiva y organizada para mejorar tus hábitos de estudio? ¡Has venido al sitio idóneo! Aquí te enseñare una serie de métodos de estudio y técnicas para así poder aprovechar mejor el tiempo, así como hábitos saludables para que esta tarea se haga más amena. 1. Planificación diaria y semanal La clave del éxito comienza con una buena planificación. Define qué temas vas a estudiar cada día y marca tus objetivos semanales. Usa una agenda, un bullet journal o una app para organizar tu tiempo y distribuir las tareas en bloques de estudio y descanso. 2. El método Pomodoro: trabaja en intervalos Este método de estudio consiste en estudiar durante 25 minutos sin parar, seguidos de 5 minutos de descanso. Después de cuatro pomodoros (sesiones), te puedes toma un descanso algo más largo, de 15 a 30 minutos. Este ciclo de trabajo-descanso mejora tu concentración y evita el agotamiento mental, lo que fomenta la capacidad para captar informac...

Presentación

 SELECTIVIDAD MAS TRANQUILA Consejos, sugerencias y técnicas de estudio.  ¡Hola a todos! Bienvenidos a nuestro blog, donde podrás informarte sobre un tema muy importante para todos los adolescentes que se encuentran en bachillerato preparándose para selectividad: métodos de estudio efectivos para no tener que pasar muchas horas estudiando una asignatura y ciertos hábitos saludables para que podamos dar el 100% en nuestro tiempo de estudio. Esta época puede ser un reto bastante difícil, llena de responsabilidades y estrés, especialmente al acercarse la selectividad. Pero no se preocupen, porque aquí podrás encontrar muchos consejos prácticos y accesibles para ayudarles a manejar el estrés, mejorar su concentración y mantener su bienestar. En las próximas publicaciones, veremos como llevar una buena dieta, la importancia del ejercicio, el descanso adecuado y diversas técnicas de estudio que les facilitarán sus tareas. También abordaremos cómo organizarse y gestionar el tiempo, t...

Filosofía en selectividad

  Temario Esencial El examen de Filosofía en la Selectividad suele centrarse en el análisis y comentario de textos de filósofos destacados. Es fundamental conocer en profundidad las teorías, contextos históricos y aportaciones de cada autor. Aunque el temario puede variar según la comunidad autónoma, los siguientes filósofos son comúnmente estudiados: Platón : Teoría de las Ideas, alegoría de la caverna, concepción del conocimiento y la realidad. Aristóteles : Metafísica, ética nicomáquea, lógica y teoría del conocimiento. San Agustín : Relación entre fe y razón, concepto del tiempo, teoría del conocimiento. Santo Tomás de Aquino : Síntesis entre fe y razón, pruebas de la existencia de Dios, ley natural. René Descartes : Duda metódica, cogito ergo sum, dualismo cartesiano. David Hume : Empirismo, crítica de la causalidad, teoría del conocimiento. Immanuel Kant : Revolución copernicana en filosofía, imperativo categórico, teoría del conocimiento. Jean-Jacques Rousseau : Contrato soc...