Ir al contenido principal

Como afrontar física


Estudiar Física para la Selectividad puede parecer un reto enorme (¡y lo es!), No obstante con organización y los recursos adecuados, puedes afrontarlo con éxito. ¿No sabes por dónde empezar? ¡No te preocupes! Aquí te dejamos una guía para que prepares esta asignatura de la mejor manera posible.

1.¿Qué temario entra en Selectividad?

Antes de empezar a estudiar como loco, es muy importante saber qué temas son los que pueden caer en el examen. Aunque el contenido puede variar ligeramente según la comunidad autónoma, en general, los bloques principales son:


  • Cinemática y Dinámica (movimiento rectilíneo y circular, leyes de Newton...)

  • Energía y Trabajo (conservación de la energía, potencia, rozamiento...)

  • Gravitación Universal (campo gravitatorio, ley de gravitación de Newton...)

  • Campos eléctricos y magnéticos (ley de Coulomb, potencial eléctrico, ley de Faraday...)

  • Ondas y Sonido (ondas mecánicas, electromagnéticas, efecto Doppler...)

  • Óptica Geométrica (reflexión,refracción, lentes...)

  • Física Moderna (teoría de la relatividad, cuántica, estructura del átomo...)



2.¡Organiza tu estudio!


Estudiar Física no es solo memorizar fórmulas (aunque te tocará aprender unas cuantas). Para que el estudio sea efectivo, sigue estos consejos:

  • Haz un plan de estudio realista. No dejes todo para el último momento (¿quieres sufrir?). Divide el temario en pequeños bloques y repártelos en varias semanas.
  • Aprende las fórmulas, pero sobre todo, entiende cómo se aplican. Muchas veces, la Selectividad no solo te pide que recuerdes la fórmula, sino que sepas usarla en contextos distintos.
  • Practica con ejercicios tipo Selectividad. Lo ideal es hacer exámenes de años anteriores para acostumbrarte al formato y la dificultad de las preguntas.
  • Lleva un formulario bien organizado. Escribir tus propias fórmulas y conceptos clave en un solo documento te ayudará a repasar rápido.
  • Explica en voz alta lo que has aprendido. Parece una tontería, pero verbalizar los conceptos ayuda a retener mejor la información.


3.Recursos Online para Arrasar en Física


Afortunadamente, no tienes que estudiar solo con tu libro de texto. Hay un montón de recursos gratuitos en internet que pueden salvarte la vida. Aquí te dejamos algunos imprescindibles:

  • EmeStrada (¡un clásico!): En su web y canal de YouTube, encontrarás explicaciones claras y ejercicios resueltos paso a paso.
  • Unicoos: Explicaciones sencillas y didácticas de muchos temas de Física.
  • Fisimat: Página con apuntes y problemas resueltos.
  • Khan Academy: Si quieres repasar desde lo más básico, aquí encontrarás videos explicativos muy buenos.
  • Exámenes de Selectividad de otros años: Muchas comunidades autónomas los publican en sus webs oficiales. Descárgatelos y practícalos (¡son clave!).


El día del examen... ¡Tranquilidad!

Cuando llegue el día de la Selectividad, intenta mantener la calma (¡sabemos que es fácil decirlo!). Lee bien cada pregunta antes de contestar y empieza por aquellas que te resulten más fáciles. Si un ejercicio te bloquea, pasa al siguiente y vuelve después.



Recuerda que la Selectividad no es un examen imposible, y con buena preparación, puedes sacar una gran nota. ¡Mucho ánimo y a por ello! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Súper métodos de estudio

  Súper métodos de estudio ¿Estás buscando una manera efectiva y organizada para mejorar tus hábitos de estudio? ¡Has venido al sitio idóneo! Aquí te enseñare una serie de métodos de estudio y técnicas para así poder aprovechar mejor el tiempo, así como hábitos saludables para que esta tarea se haga más amena. 1. Planificación diaria y semanal La clave del éxito comienza con una buena planificación. Define qué temas vas a estudiar cada día y marca tus objetivos semanales. Usa una agenda, un bullet journal o una app para organizar tu tiempo y distribuir las tareas en bloques de estudio y descanso. 2. El método Pomodoro: trabaja en intervalos Este método de estudio consiste en estudiar durante 25 minutos sin parar, seguidos de 5 minutos de descanso. Después de cuatro pomodoros (sesiones), te puedes toma un descanso algo más largo, de 15 a 30 minutos. Este ciclo de trabajo-descanso mejora tu concentración y evita el agotamiento mental, lo que fomenta la capacidad para captar informac...

Presentación

 SELECTIVIDAD MAS TRANQUILA Consejos, sugerencias y técnicas de estudio.  ¡Hola a todos! Bienvenidos a nuestro blog, donde podrás informarte sobre un tema muy importante para todos los adolescentes que se encuentran en bachillerato preparándose para selectividad: métodos de estudio efectivos para no tener que pasar muchas horas estudiando una asignatura y ciertos hábitos saludables para que podamos dar el 100% en nuestro tiempo de estudio. Esta época puede ser un reto bastante difícil, llena de responsabilidades y estrés, especialmente al acercarse la selectividad. Pero no se preocupen, porque aquí podrás encontrar muchos consejos prácticos y accesibles para ayudarles a manejar el estrés, mejorar su concentración y mantener su bienestar. En las próximas publicaciones, veremos como llevar una buena dieta, la importancia del ejercicio, el descanso adecuado y diversas técnicas de estudio que les facilitarán sus tareas. También abordaremos cómo organizarse y gestionar el tiempo, t...

Filosofía en selectividad

  Temario Esencial El examen de Filosofía en la Selectividad suele centrarse en el análisis y comentario de textos de filósofos destacados. Es fundamental conocer en profundidad las teorías, contextos históricos y aportaciones de cada autor. Aunque el temario puede variar según la comunidad autónoma, los siguientes filósofos son comúnmente estudiados: Platón : Teoría de las Ideas, alegoría de la caverna, concepción del conocimiento y la realidad. Aristóteles : Metafísica, ética nicomáquea, lógica y teoría del conocimiento. San Agustín : Relación entre fe y razón, concepto del tiempo, teoría del conocimiento. Santo Tomás de Aquino : Síntesis entre fe y razón, pruebas de la existencia de Dios, ley natural. René Descartes : Duda metódica, cogito ergo sum, dualismo cartesiano. David Hume : Empirismo, crítica de la causalidad, teoría del conocimiento. Immanuel Kant : Revolución copernicana en filosofía, imperativo categórico, teoría del conocimiento. Jean-Jacques Rousseau : Contrato soc...